¿Cómo escribir un trauma? ¿Y cómo hacerlo cuando el trauma, además de ser
íntimo, ensancha su escala a dimensiones nacionales? Los momentos históricos
convulsos se viven como un trauma personal y colectivo, y nuestro siglo y el pasado no
carecen de sucesos que nos marcan y hieren en múltiples dimensiones.
En las autoras mexicanas que más éxito han tenido, Valeria Luiselli y Fernanda
Melchor, encontramos una constante preocupación sobre la relación ética entre la
violencia, la ficción, y la escritura. Ante la interrogante de qué papeles puede o debe
desempeñar la ficción frente a la violencia, las respuestas tentativas tienen efectos
directos en las formas que la ficción adquiere.
Pero la violencia no es un fenómeno reciente, sino perpetuo.
En nuestros días, no puede ser sino provechoso revisitar a una autora mexicana que
también dejó escrito su trauma y el trauma de toda su generación: en Cartucho, Nellie
Campobello nos presenta viñetas sobre la Revolución Méxicana. En esta ponencia,
sostengo que la naturaleza fragmentada de estos recuentos, así como su estilo y
contenido, son muestra de una escritura que no homogeneiza ni totaliza, sino que
permite revalorizar las fisuras, los huecos, los misterios y las grietas que nos constituyen.
Carlos Alberto Cedillo Santamaría es estudiante de posgrado de Lenguas y Literaturas Extranjeras
en la Universidad Nacional de Taiwán. Durante sus estudios universitarios, hizo una
estancia de estudios japoneses en la Universidad Doshisha de Kioto, Japón, y un
programa de intercambio en la Universidad Técnica de Dresde. Ha trabajado como
intérprete de japonés y español, y corrector de estilo para subtítulos de programas y
películas de televisión. Tiene publicada una traducción original de los poemas de Selma
Meerbaum Heisinger en la revista de literatura hispánica Inti: Revista de Literatura
Hispánica. Su investigación se centra en las formas literarias y su relación con las
concepciones de la ficción en la literatura contemporánea. Se interesa por las literaturas
hispánica, taiwanesa, china, y japonesa.